Imagen representativa del municipio

Bienvenido a la web de tu Ayuntamiento

Últimas noticias

NORMAS URBANISTICAS-INFORMACION PUBLICA - EVALUACION AMBIENTAL

PERIODO DE 45 DÍAS DE EXPOSICIÓN PUBLICA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS.

21/12/21 Ir a la noticia
NORMAS URBANISTICAS-INFORMACION PUBLICA - EVALUACION AMVIENTAL NORMAS

PERIODO DE 45 DÍAS DE EXPOSICIÓN PUBLICA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS.

21/12/21 Ir a la noticia
Recuperación de poblaciones de olmo en Valdivielso

La Dirección General de Biodiversidad Bosques y desertificación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha facilitado 140 ejemplares de clones resistentes a la grafiosis que procedentes delCentro de Recursos Genéticos Forestales de Puerta de Hierro(Madrid), serán plantados en colaboración con las 14 pedanías de la Merindad. Estos ejemplares forman parte del Programa Nacional de Conservación y Mejora de los recursos genéticos de los Olmos ibéricos, desarrollado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación por la E. T. S. de Ingenieros deMontesde la Universidad Politécnica de Madrid a través del Programa LIFE+ Olmo(2014-18). “Olmos vivos”. El olmo (Ulmus minor), hasta la aparición de la grafiosis, era una de las 4 o 5 especies forestales predominantes en la Merindad. Su dureza le hacía interesante para la construcción y para la elaboración de aperos: Carros, horcas y husillos de lagares hechos con olmo, aún se pueden encontrar en Valdivielso, Asimismo la capacidad de rebrotar, le hacían especialmente apropiado para alimentar el ganado en invierno, mediante la técnica del “ramoneo”. La grafiosis es una enfermedad que entró en España en los años 30, originada por un hongo vascular y que en los años 70 coincidiendo con una nueva especie de hongo de mayor virulencia, atacó especialmente los olmos en Valdivielso. Este hongo bloquea el movimiento de la savia por los vasos del árbol, lo que provoca un fuerte marchitamiento foliar, su defoliación, y la muerte posterior. La enfermedad se transmite por tres coleópteros pertenecientes a la familia de los escolítidos (Scolytus multistriatus, S. scolytus y S. kirschii), que portan consigo las esporas de los hongos y las introducen en el árbol durante su puesta y alimentación (PAJARES, 1987). En la actualidad las poblaciones de olmos de Valdivielso se limitan a ejemplares arbustivos procedentes de rebrotes, de pequeño tamaño que se marchitan y mueren al alcanzar un tamaño medio. Los ejemplares a plantar no son una especie nueva, sino ejemplares obtenidos por propagación en laboratorio, de clones resistentes. Para la búsqueda de olmos con resistencia genética, los investigadores han localizadoolmos que han sobrevivido a las epidemias de grafiosis, especialmente grandes ejemplares. Una vez analizados genéticamente, se propagan mediante técnicas in vitro para obtener clones que son plantados en parcelas experimentales. Allí se evalúa su resistencia a la enfermedad por medio de la inoculación del hongo. Para ello se comprueba el marchitamiento de las hojas transcurrido un tiempo. De esta manera se han conseguido 7 clones de Ulmus minor resistentes a la grafiosis. Han sido catalogados por la Administración como material forestal de reproducción cualificado. Esto permite la propagación y uso de estos clones para fines forestales. Actualmente se continúa investigando en la obtención de nuevos clones resistentes y en su mejora genética mediante hibridación entre ellos, para incrementar su resistencia.

08/03/21 Ir a la noticia
Reparto de mascarillas

23 de mayo 2020. Esta misma tarde el Ayuntamiento ha distribuido entre los alcaldes pedáneos mascarillas para todos los vecinos. Los empadronados recibirán una tipo FFP2 y una quirúrgica. También aquellos a los que el confinamiento les pilló en el valle dispondrán de una quirúrgica. Recordad que la mejor mascarilla es la distancia física de dos metros. Cuidemos de nuestra salud manteniendo la distancia y lavándonos las manos.

23/05/20 Ir a la noticia
El Ebro Escondido

¿Qué es el Ebro Escondido? Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un denominador común: El Ebro Escondido.

23/05/20 Ir a la noticia
Banner App Ayuntamiento

Últimos eventos

El Ebro escondido

El Ebro escondido

¿Qué es el Ebro Escondido? Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un denominador común: El Ebro Escondido. Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un d Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un denominador común: El Ebro Escondido.

Geolocalización